Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Enseñanza para Extranjeros

Diplomado en Escritura
con opciones terminales en
Escritura Académica o Escritura Creativa

Modalidad presencial
Inicia el 18 de abril de 2023.

INFORMACIÓN
GENERAL
Duración: un año (176 horas), que corresponden a 22 créditos.
Está conformado por siete módulos: tres de Tronco Común (64 horas) y cuatro de Escritura Creativa (112 horas) o Académica (112 horas).

Tipo de diplomado: diplomado de divulgación; está dirigido a todo público y no otorga una formación profesionalizante.


Antecedentes del Diplomado en Escritura
El CEPE atiende un público nacional y extranjero interesado en ampliar y sistematizar su conocimiento sobre la lengua española y la cultura mexicana. En este contexto, y para atender intereses y necesidades de la comunidad estudiantil tanto del CEPE como de la UNAM y el público en general, se propone el Diplomado en Escritura (DE), un programa integral cuyo objetivo principal es que los estudiantes desarrollen habilidades de escritura a partir del aprendizaje de contenidos teórico-prácticos diseñados especialmente para que logren una comunicación eficiente, completa y coherente en escritura académica o creativa. La producción de textos, tanto académicos como creativos, es fundamental para la formación de los estudiantes y su posterior desarrollo personal y profesional.
      Si bien existe una amplia oferta de cursos y diplomados de escritura creativa o académica, tanto en la UNAM como en otras instituciones culturales y universitarias, hasta el momento no se ha ofrecido un programa que asocie ambos tipos de escritura. Por ello se considera pertinente poner a disposición de la comunidad un Diplomado en Escritura que atienda ambas necesidades.
      A lo largo de su historia, la oferta académica del CEPE ha incluido cursos y talleres dedicados a la producción textual. Uno de ellos es el curso semestral “Taller de Creación Literaria”, que ha sido impartido por el maestro Felipe Garrido desde hace varias décadas y en donde se realiza un trabajo colaborativo que tiene como resultado la edición de textos que periódicamente los estudiantes presentan en forma de publicaciones. Otro ejemplo de ello es una asignatura de reciente creación: el Curso-taller de Escritura Creativa, que ha impartido el doctor Alberto Vital en un formato híbrido (a distancia y presencial) y en periodos intensivos; dicho curso aborda el proceso creativo en diversos géneros literarios: la poesía, la narrativa, la dramaturgia. Por otra parte, la Coordinación de Español del CEPE ofrece también diversos cursos de redacción. Un número de estos está dirigido especialmente a estudiantes extranjeros que buscan alcanzar un alto nivel en esta habilidad del lenguaje; otros se ofrecen al público general que desea mejorar sus competencias de producción textual. Esta experiencia de la planta docente del CEPE se ha aprovechado y se ha convocado a profesores y profesoras de este Centro para que, en colaboración con académicos de otras entidades de la UNAM y de otras universidades del país, elaboren los programas y contenidos del Diplomado en Escritura.
      El DE tiene como objetivo proporcionar una serie de conocimientos teóricos y prácticos que les permitan idear, planear, elaborar y corregir textos científicos o creativos de manera autónoma. Posteriormente los participantes pueden poner a consideración de un comité evaluador los textos que hayan producido para su posible publicación.

Perfil de ingreso
El Diplomado en Escritura está dirigido al público en general y tiene una finalidad educativa-formativa, por lo que no es requisito tener un título universitario para cursarlo; sin embargo, es necesario que la persona interesada cuente con las siguientes aptitudes:
1. La competencia lectora necesaria para analizar los materiales bibliográficos que se asignarán en cada uno de los módulos, entre los cuales están considerados textos teóricos y críticos.
2. La competencia expositiva para enunciar, tanto de forma oral como escrita, los comentarios que resulten de sus lecturas y reflexiones.
3. Interés por desarrollar habilidades en la disciplina de la escritura académica o creativa.

Perfil de egreso
Al finalizar el DE, la persona interesada habrá adquirido los siguientes:

● Conocimientos: 1. Cuáles son los fundamentos de la Escritura Creativa y de la Escritura Académica, cuáles son las características de los géneros textuales de cada una de estas dos especialidades, entre otros aspectos.
2. Qué tipos de géneros textuales existen, cuáles son sus características y alcances, en qué medios de comunicación se difunden, etcétera.
3. Cuáles son las fuentes principales de información para realizar trabajos de investigación, cómo se debe citar el material bibliohemerográfico, cómo se elabora una lista de referencias, etcétera.
4. Cómo redactar un texto, ya sea de corte académico o de creación literaria. Este conocimiento abarca desde reglas gramaticales esenciales hasta competencias argumentativas.
● Habilidades: 1. Reunir, sistematizar y procesar la información necesaria para elaborar un texto, ya sea académico o de creación literaria.
2. Redactar textos, ya sea académicos o de creación literaria, de manera clara, precisa y ordenada para comunicar con eficacia aquello que se quiere expresar.
3. Desarrollar proyectos de escritura, ya sea académicos o de creación literaria, y llevarlos a buen término de manera autónoma.
4. Leer críticamente los textos propios y de otras personas para formular una opinión reflexiva y objetiva sobre ellos, teniendo en cuenta la originalidad de la idea planteada, la evidencia de una investigación adecuada, la exposición clara y ordenada para lograr una comunicación eficaz, entre otros aspectos.

Enfoque teórico-metodológico del Diplomado en Escritura
El Diplomado en Escritura toma en consideración las más grandes ventajas que ofrecen tres enfoques metodológicos: el conductual, que apoyará la formación de perfiles para la creación de los productos esperados; el cognitivista, de manera que los estudiantes procesen y almacenen la información que les será útil y necesaria en el ejercicio de su labor, y el constructivista, el cual les permitirá alcanzar el objetivo final: la práctica de la escritura.
   En síntesis, el diplomado considera una labor teórico-práctica con el apoyo de los tres enfoques arriba mencionados, de manera que los estudiantes asimilen y procesen la información y la pongan en práctica.
   Si bien el proceso de creación depende totalmente del trabajo individual del estudiante, la socialización de dicho proceso es importante para tener claridad sobre el proyecto y el producto, hacer los ajustes necesarios y llevar a buen término el texto. Por ello se espera que los estudiantes participen activamente en las sesiones de trabajo colaborativo, en donde no solamente discutirán la propia obra, sino que aportarán sugerencias u observaciones a los demás integrantes del grupo; el propósito de estas dinámicas es que, al comentar el texto de un compañero, el estudiante pueda igualmente reflexionar sobre su propia labor de escritura.

Planta docente del Diplomado en Escritura
Los docentes que participan en el DE son expertos en los procesos y herramientas inherentes al trabajo escritural, entre los que se encuentran la planeación, las técnicas de escritura, la cohesión, la coherencia, la adecuación, la revisión, la corrección y la preparación de manuscritos para someterlos a consideración de un jurado o proceso de dictaminación con el fin de publicar la obra. Asimismo, son docentes que conocen y dominan los diversos géneros textuales, tanto académicos como creativos. Tienen grados de doctorado o maestría en lengua, literatura y áreas afines. Estos docentes participan en los programas de actualización y capacitación que ofrecen el CEPE y otras entidades de la UNAM.

Dra. Diana del Ángel

Escritora y defensora de derechos humanos, desindigenizada nahua. Doctora en Letras. Miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea, del cual actualmente es coordinadora. Candidata al Sistema Nacional de Investigadores. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012 del FONCA, en su programa de residencias artísticas. Obtuvo la primera residencia de creación literaria Fondo Ventura/ Almadía. Desde 2002 hasta 2017, formó parte del taller “Poesía y silencio”. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación. Formó parte del IWP (International Writing Program) realizado en la Universidad de Iowa en octubre y noviembre del 2021. Perteneció al CGH de la UNAM (1999-2000). Durante dos años habitó la casa okupa Chanti Ollin. Ha publicado Vasija (2013), Procesos de la noche (2017), Barranca (2018) y artículos en diversas revistas y medios digitales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas con el proyecto “Las secciones culturales de La Nación y La República: un estudio para analizar las relaciones entre la literatura y la política, 1949- 1960”.

Mtro. Jorge Antonio Aguilera López

Cursó la licenciatura, la maestría y el Doctorado en Letras en la UNAM. Fue merecedor de la medalla “Alfonso Caso” al mérito universitario por sus estudios de maestría. Es profesor del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM. Ha impartido cursos en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y en los Posgrados de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú. Sus principales líneas de investigación son la poesía social y política de México y Latinoamérica, las vanguardias literarias latinoamericanas, las relaciones entre el canon y las literaturas periféricas y marginales, además de los vínculos entre la poesía y la música. Artículos suyos han aparecido en diversos libros y revistas especializadas en México, Estados Unidos, Latinoamérica y Europa. Es autor del poemario Glosar rupestre (México, Versodestierro, 2014) y en el 2016 fue seleccionado para participar en The Américas Poetry Festival, que se realiza en la ciudad de Nueva York.

Mtra. Betsy Fabiola Castillo Ríos

Es licenciada en Letras Latinoamericanas por la Universidad Autónoma del Estado de México y maestra en Lingüística Hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido miembro de los seminarios “Base de datos de estructura argumental” y “Lenguaje, Cognición y Complejidad Social”, del Instituto de Investigaciones Filológicas y la Escuela Nacional de Lenguas Lingüística y Traducción, respectivamente. Fungió como vocal por la revista Lingüística Mexicana en la Asociación Mexicana de Lingüística Aplicada y ha colaborado con el Proyecto Habesha en la conformación y ejecución del Curso Intensivo de Aprendizaje del Español y Regularización Académica. Actualmente, Colabora como docente en los cursos de actualización en el CEPE y ha sido miembro dentro del seminario de “Gramática Cognitiva”. Se desempeña en el ámbito de la lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural en la empresa Guschat.

Dra. Alma Rocío Guzmán Herrera

Es doctora en Lingüística por la Universidad Nacional Autónoma de México, becaria de Conacyt en programas de excelencia; posdoctorado en Lingüística en la UAM-Iztapalapa, ganadora de la medalla Alfonso Caso al mérito universitario. Su marco conceptual proviene de la lingüística cognoscitiva. Tiene varios artículos especializados en colaboración con otros lingüistas de la UNAM, UAQ, UAM en Academia.edu. Publica artículos en revistas especializadas como Cognitive Linguistics por mencionar alguna. Es miembro fundador del Diplomado Tránsitos que es ofrecido por la Dirección de Desarrollo Académico del Centro Nacional de las Artes en donde ha ofrecido diferentes cursos desde hace 20 años. Colaboró como docente en la Licenciatura en Docencia de las Artes que ofertó la Esmeralda del INBA para nivelar y titular docentes de artes que no pudieron titularse en su momento.

Mtra. Erandi Siratzeni González Kañetas

Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas y maestra en Lingüística hispánica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de doctorado en El Colegio de México. Sus áreas de especialización comprenden el estudio de la sintaxis y la morfología del español. Ha impartido diferentes cursos de lingüística, literatura y redacción en centros de estudio públicos y privados, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Universidad Panamericana y el Colegio Madrid. Actualmente es docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y del Bachillerato del Colegio Madrid, además de ser Jefa de la Unidad de Biblioteca de dicha institución educativa.

Mtra. Bertha Lecumberri Salazar

Egresada de la maestría en Lingüística hispánica y de la licenciatura en Lengua y literaturas hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México; actualmente, doctoranda de Lingüística por la misma universidad. Desde el 2014 imparte distintas materias de gramática y redacción en la licenciatura de Lengua y literaturas hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras, y en la licenciatura en Traducción en la Escuela Nacional de Lengua, Lingüística y Traducción, ambas de la UNAM. Asimismo, ha participado en varios proyectos para el diseño, la elaboración y la validación de exámenes de opción múltiple en varias instituciones como Ceneval y la UNAM. En el ámbito de la investigación, ha colaborado en distintos proyectos de sintaxis y semántica del español de México, adscritos al Instituto de Investigación Filológicas y a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Dr. Jorge Antonio Muñoz Figueroa

Doctor en Letras por la UNAM. Profesor del Centro de Enseñanza para Extranjeros y de la Facultad de Filosofía y Letras, ambas dependencias de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Su área de investigación es la narrativa mexicana del siglo XX, en especial la Generación de Medio siglo, la obra de Jorge López Páez y las representaciones de la infancia; ha participado con ponencias y conferencias en México y el extranjero. Entre sus publicaciones recientes se encuentran los artículos “Niños e infancia en la narrativa de Amparo Dávila”, en Valenciana (2021, Universidad de Guanajuato) e “Infancia y narración autobiográfica en Retrato de una niña triste de Olivia Zúñiga”, en Pirandante (2021, Universidad Autónoma de Tlaxcala). Actualmente prepara una edición crítica de Los mástiles, el primer libro de cuentos de López Páez, publicado en 1955.

Lic. Olivia Teroba

Escritora, editora y traductora. Estudió Comunicación en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Diplomado en Creación Literaria en la Escuela de Escritores SOGEM de Puebla. Ha sido becaria del Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico (PECDA) de Tlaxcala, de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM) y del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Por su obra literaria, obtuvo los Premios Estatales de Tlaxcala en la categoría de cuento y ensayo, el Premio Latinoamericano de Cuento “Edmundo Valadés”, el Premio Nacional de Literatura Joven “Salvador Gallardo Dávalos” y el Premio Narrativa "Casa Wabi - Dharma Books". Es autora de Un lugar seguro, Respirar bajo el agua y Pequeñas manifestaciones de luz (2021), títulos publicados tanto en México como en España, Argentina y Chile. Ha impartido talleres, cursos y charlas en institutos culturales, tanto en México como en Bolivia, Costa Rica, Perú. Actualmente es becaria del Sistema de Apoyo a la Creación y Proyectos Culturales en la categoría de Jóvenes Creadores.

Dr. Domingo Alberto Vital Díaz

Doctor en Letras por la Universidad de Hamburgo en el área de Hispanística, maestro en Letras Mexicanas y licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas, por la UNAM. Obtuvo mención honorífica en sus exámenes de licenciatura y maestría, así como Sehr gut en el examen de doctorado. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II; adscrito al Seminario de Hermenéutica donde ha estudiado la obra de Juan Rulfo, Rainer Maria Rilke, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y Gabriel García Márquez, entre otros autores, dentro de diversas líneas teóricas como estética de la recepción, la hermenéutica, la literatura comparada, la pragmática de la comunicación literaria y la onomástica. Es considerado uno de los más destacados especialistas en la obra de Juan Rulfo. Fue director del Instituto de Investigaciones Filológicas, Coordinador del Consejo Técnico de Humanidades y actualmente es director del Centro de Enseñanza para Extranjeros.